Los precios de los fertilizantes se han disparado en el último año en más de un 300%
Se habla de la campaña agraria más cara de la historia
La desinfección preventiva se presenta como una de las claves para ahorrar costes en el sector agrícola. El campo atraviesa una situación complicada y, en este contexto, el incremento sufrido en los costes de producción forma parte de la actualidad de este nicho de mercado. A finales de 2021 se hablaba de ‘la campaña agraria más cara de la historia’, y según los expertos, la subida de costes seguirá siendo en los próximos meses el principal problema que afronte el campo.
“El precio de los fertilizantes y fitosanitarios -explica Isabel Falgás, directora de marketing de Sanosil- se ha disparado en el último año, con un incremento de más del 300%”. “Se debe en parte -añade- a la crisis que sufren los fabricantes europeos de fertilizantes como resultado de la elevación de las tarifas energéticas”. Esta situación amenaza a la industria alimentaria al aumentar los precios de los productos químicos, que tarde o temprano se trasladarán al cliente.
Además de la subida de precio cabe destacar el coste medioambiental y la nueva ley Real Decreto 285/2021, de 20 de abril, por el que se establecen las condiciones de almacenamiento, comercialización, importación o exportación, control oficial y autorización de ensayos con productos fitosanitarios.

En dicha legislación se prohíbe la venta online de productos fitosanitarios de uso profesional, lo que obliga a las explotaciones agrarias a desplazarse para obtener los productos fitosanitarios que necesitan.

Según un estudio llevado a cabo por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) quien, además de señalar la actual campaña como la más costosa que se ha conocido, apunta a un problema añadido para agricultores y ganaderos, quienes al no poder fijar los precios que perciben, no pueden por tanto repercutir este encarecimiento. En su análisis, la entidad expone que se han encarecido costes fundamentales tales como la energía eléctrica necesaria para regar (+270%), el gasóleo agrícola (+73%), los piensos para alimentar el ganado (+27%), los plásticos (+46%), el agua (+33%) y la maquinaria (10-25%).
En este contexto hostil, los agricultores pueden emplear la desinfección preventiva para ahorrar costes. “Una de las principales claves -explica Falgás– pasa por la desinfección preventiva, evitar el problema antes de que aparezca; con esto, conseguimos reducir el uso de fertilizantes, fitosanitarios y agua”. “En nuestros más de 40 años de experiencia hemos constatado la eficacia de nuestros desinfectantes tanto para evitar que los microorganismos creen resistencia, siendo muy eficaz con cepas persistentes, con lo que el uso de fitosanitarios disminuye”, expone la señora Falgás.
Según un estudio llevado a cabo por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) quien, además de señalar la actual campaña como la más costosa que se ha conocido, apunta a un problema añadido para agricultores y ganaderos, quienes al no poder fijar los precios que perciben, no pueden por tanto repercutir este encarecimiento. En su análisis, la entidad expone que se han encarecido costes fundamentales tales como la energía eléctrica necesaria para regar (+270%), el gasóleo agrícola (+73%), los piensos para alimentar el ganado (+27%), los plásticos (+46%), el agua (+33%) y la maquinaria (10-25%).
En este contexto hostil, los agricultores pueden emplear la desinfección preventiva para ahorrar costes. “Una de las principales claves -explica Falgás– pasa por la desinfección preventiva, evitar el problema antes de que aparezca; con esto, conseguimos reducir el uso de fertilizantes, fitosanitarios y agua”. “En nuestros más de 40 años de experiencia hemos constatado la eficacia de nuestros desinfectantes tanto para evitar que los microorganismos creen resistencia, siendo muy eficaz con cepas persistentes, con lo que el uso de fitosanitarios disminuye”, expone la señora Falgás.

Desinfección preventiva para disminuir la dependencia de fertilizantes y ahorrar agua
Los productos Sanosil (Sanosil S100 Agri y Sanosil Super 25) son desinfectantes con actividad fungicida, aunque también tienen actividad bactericida, viricida y esporicida. Además, actúan contra un amplio espectro de protozoos y otros patógenos que amenazan los cultivos y ambos son aptos para la agricultura ecológica (certificado CAAE)
Pueden ser utilizados para la desinfección preventiva y en cualquier momento del cultivo. Útiles para el tratamiento de aguas, superficies, equipos, postcosecha y tratamientos aéreos, no entran dentro de la categoría de productos fitosanitarios, por lo que se pueden entregar a domicilio a los profesionales, que no necesitan comprarlos físicamente en tiendas especializadas.
La desinfección preventiva de agua de riego con Sanosil puede ayudar a oxigenar la planta a través de la raíz. Es un hecho probado que el oxígeno participa en procesos metabólicos prioritarios de las plantas. Una planta bien oxigenada puede aumentar su crecimiento vegetativo, mejorar su tolerancia al estrés e incrementar su actividad fotosintética. Así sería posible reducir el uso de fertilizantes durante el tiempo que el oxígeno permanezca activo. Además, este mismo principio activo puede ayudar a acelerar la germinación de las semillas.
El oxígeno liberado por los productos de Sanosil puede jugar también un papel crucial en el ahorro de agua de regadío.

A medida que se va regando el suelo, más se compacta y va perdiendo los intersticios. Sin ellos, el agua que se utiliza para regar tiene dificultades para circular, con lo que se tiende al sobre riego. Cuando no hay intersticios ni los productos fertilizantes ni fitosanitarios llegan a las plantas, así que se sobre utilizan y desaprovechan.

El peróxido de hidrógeno contenido en los productos de Sanosil reacciona con la materia orgánica y libera oxígeno elemental que, al penetrar en los sustratos, puede volver a llenar de aire los intersticios.
La desinfección preventiva con Sanosil Super 25, además, puede disminuir el elevado consumo de agua que se lleva a cabo en el lavado de productos hortofrutícolas. Durante los procesos post cosecha cada instalación, según datos de AINIA Centro Tecnológico, puede llegar a emplear una media de 2 metros cúbicos de agua potable por hora.
Desinfección preventiva para eliminar biopelículas, algas, lodos y prevenir las calcificaciones que obstruyen los sistemas de riego
Las biopelículas aumentan la amenaza microbiológica al ser una forma de autoprotección de los gérmenes que causan las enfermedades de las plantas. Además, provocan obstrucciones en los sistemas de riego y la reducción de eficiencia de estos. La desinfección preventiva de Sanosil elimina las biopelículas provocando la muerte completa de la célula, evitando así pérdidas económicas por la corrosión y el deterioro de los sistemas de riego, además del impacto directo en la producción.
El peróxido de hidrógeno contenido en los productos de Sanosil reacciona con la materia orgánica y libera oxígeno elemental que, al penetrar en los sustratos, puede volver a llenar de aire los intersticios.
La desinfección preventiva con Sanosil Super 25, además, puede disminuir el elevado consumo de agua que se lleva a cabo en el lavado de productos hortofrutícolas. Durante los procesos post cosecha cada instalación, según datos de AINIA Centro Tecnológico, puede llegar a emplear una media de 2 metros cúbicos de agua potable por hora.
Desinfección preventiva para eliminar biopelículas, algas, lodos y prevenir las calcificaciones que obstruyen los sistemas de riego
Las biopelículas aumentan la amenaza microbiológica al ser una forma de autoprotección de los gérmenes que causan las enfermedades de las plantas. Además, provocan obstrucciones en los sistemas de riego y la reducción de eficiencia de estos. La desinfección preventiva de Sanosil elimina las biopelículas provocando la muerte completa de la célula, evitando así pérdidas económicas por la corrosión y el deterioro de los sistemas de riego, además del impacto directo en la producción.

Sanosil patentó la fórmula de peróxido de hidrógeno estabilizado con plata como alternativa a las formulaciones existentes basadas en el cloro, bromo, amonio cuaternario y alcohol, entre otras. Ya son casi 4 décadas donde la desinfección preventiva y la sostenibilidad productiva y social son los principales valores de la compañía.
Contacta con Sanosil
